martes, 3 de enero de 2012
EL METODO GALLOWAY DE ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA (CORRER-CAMINAR-CORRER)PARA FINALIZAR SIN LESIONES
EL MÉTODO: PRIMERA PARTE
El maratón es principalmente un evento de desempeño o mejor conocido en su palabra en inglés Endurance. Sólo en segundo lugar puede ser considerado una carrera, pero de ninguna manera debe ser visto como una experiencia difícil. Tampoco vamos a decir que es como caminar por el parque, pero todos debemos ser capaces de terminar un maratón, disfrutar la sensación de éxito que eso significa y quedar con el deseo de esperar correr el próximo. El programa de Galloway le va a permitir hacer justamente eso y en sólo seis meses.
1. No espere para tomar el descaso de caminar. Alternando el caminar y el correr desde el principio, usted recobrar su velocidad sin perder el aguante y la vigorosidad que usualmente sucede en los eventos largos. Empiece trotando de uno a dos minutos y caminando de dos a tres minutos. Si su nivel de entrenamiento es más alto puede ajustar el método correr/caminar en un ratio de correr 5 minutos/caminar un minuto en los largos.
2. Asegúrese de que la porción que corre sea lo suficientemente lenta al principio de cada carrera, en especial las largas, así usted se podrá sentir cansado pero fuerte al final de las mismas. El conservar su energía le permitirá recuperarse rápido.
3. Cada día de por medio usted puede alternar con un entrenamiento cruzado (Cross-Train) en lugar de caminar, Pudiendo hacer elíptica, bicicleta, subir cerro, nadar o lo que sea que le agrade y le sea diferente a la carrera y eso incrementará su rendimiento físico.
4. En cada sección de ejercicio debe mantener un ritmo que le permita mantener una conversación. Es decir, usted debe estar jadeando pero no al extremo de no poder hablar. Estará bien que requiera hacer respiraciones profundas entre palabras pero no que no pueda emitir sonido.
5. Cuando las carreras sean largas, asegúrese de mantener los niveles de azúcar en su sangre elevados comiendo barras de energía (O cualquier equivalente) al menos una hora antes del ejercicio. Tome agua continuamente antes y durante el ejercicio y con todas sus comidas.
6. Para las primeras semanas, usted debe estar caminando más que corriendo. En cada sección diaria de Correr/caminar debe estar en 2-3 minutos e caminar y 1-2 minutos de correr, cada 3 semanas revise su avance y dependiendo como se sienta puede incrementar a 3 minutos caminar – 2 minutos correr. Muchos de los principiantes no hace más que esto, principiantes avanzados pueden optar por un máximo de 2-2 minutos.
¿Detenerse para Caminar?
La mayoría de los corredores han logrado mejorar significativamente sus tiempos cuando toman los descansos para caminar, debido a que no están agotados al final de los recorridos largo. Miles de corredores veteranos orientados a una meta de tiempo han mejorado sus records por 10, 20,30 minutos y más en maratones, sólo por incluir en su recorrido los lapsos de caminar en los primeros kilómetros. Usted puede imitar fácilmente estas personas. Estas son las personas que se impulsan a velocidad durante los últimos 10 kilómetros cuando todos los demás están agotados.
Descansos para caminar en el Maratón: ¿Que tan largo y que tan frecuentes? Se recomienda seguir la técnica hasta la milla 18 en los maratones. Después de ese punto la puede reducir e incluso eliminar según como se sienta.
Mientras más rápido empiece a tomar los Descansos para caminar, más le van a ayudar
Usted debe empezar a tomar los descansos de caminar antes de se sienta fatigado, al menos en los primeros kilómetros. Si usted espera a sentir que necesita descansar para empezar a caminar, entonces ya es demasiado tarde. Las caminatas después de esto le será de muy poca ayuda; Incluso esperar hasta la milla 2 para empezar a caminar va a reducir el potencial que le puede sacar a esta técnica.
La Regla del Descuento: Cuando se comienza a caminar desde el inicio, se tendrá mayor descuento en la fatiga final, por ponerlo en términos de compra, digamos que usted está obteniendo un descuento en el peso de sus piernas y pies cuando usted toma descansos de caminar en los recorridos largos. Si usted camina con suficiente frecuencia se sentirá a las 10 millas sólo ha corrido 6 o 7 y a las 20 millas sentirá que sólo ha corrido entre 13 y 15 millas.
¿Qué tan rápido debemos caminar? Una caminata despacio estará bien. Si usted es del tipo de caminador con una personalidad de corredor A y quiere caminar rápido, solo asegúrese de que no está estirando su zancada demasiado. Chequee la tensión del tendón que se ubica detrás de la rodilla, si siente tensión allí, camine tan lento como le permita sentir este tendón relajado, nuevamente caminar lento estará bien para su tiempo.
Maratonistas Veteranos: Estos deben seguir los siguientes ratios de la técnica:
SI SU TIEMPO META ES MÁS DE 6 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 1-2 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 5:50-6:00 HORAS: 1 min de caminar por cada 4-5 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 5:00-5:29 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 5-6 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 4:30-4:59 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 6-7 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 4:00-4:29 HORAS: 1 min de caminar por cada 7-8 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 3:30-3:59 HORAS: 1 min de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:22-3:29 HORAS: 30 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:16-3:21 HORAS: 20 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:08-3:15 HORAS: 15 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 2:50-3:07 HORAS: 10 segundos de caminar por cada milla corrida.
¿Porqué funcionan los descansos para caminar? Principalmente porque usas los músculos en diferentes formas desde el comienzo, si sus piernas mantienen el ritmo ellas conservan energía. Cuando un grupo de músculos, como sus pantorrillas, es usado continuamente paso a paso, la fatiga se sentirá relativamente pronto. Las áreas débiles tienden a sobrecargarse y lo fuerzan a usted a bajar el ritmo más tarde o a gritar de dolor más adelante. Por medio de la técnica de alternar caminar y correr, usted distribuye el trabajo en una variedad mayor de músculos, incrementando en un todo su capacidad y desempeño. En Maratonistas veteranos, ésta condición frecuentemente hace la diferencia entre alcanzar una meta de tiempo y no alcanzarla.
Los interesados deberán buscar sus libros y también explorar su blog: Jeff Galloway´s Blog, así como su página web: Run Injury Free with Jeff Galloway.
.
EL MÉTODO: PRIMERA PARTE
El maratón es principalmente un evento de desempeño o mejor conocido en su palabra en inglés Endurance. Sólo en segundo lugar puede ser considerado una carrera, pero de ninguna manera debe ser visto como una experiencia difícil. Tampoco vamos a decir que es como caminar por el parque, pero todos debemos ser capaces de terminar un maratón, disfrutar la sensación de éxito que eso significa y quedar con el deseo de esperar correr el próximo. El programa de Galloway le va a permitir hacer justamente eso y en sólo seis meses.
1. No espere para tomar el descaso de caminar. Alternando el caminar y el correr desde el principio, usted recobrar su velocidad sin perder el aguante y la vigorosidad que usualmente sucede en los eventos largos. Empiece trotando de uno a dos minutos y caminando de dos a tres minutos. Si su nivel de entrenamiento es más alto puede ajustar el método correr/caminar en un ratio de correr 5 minutos/caminar un minuto en los largos.
2. Asegúrese de que la porción que corre sea lo suficientemente lenta al principio de cada carrera, en especial las largas, así usted se podrá sentir cansado pero fuerte al final de las mismas. El conservar su energía le permitirá recuperarse rápido.
3. Cada día de por medio usted puede alternar con un entrenamiento cruzado (Cross-Train) en lugar de caminar, Pudiendo hacer elíptica, bicicleta, subir cerro, nadar o lo que sea que le agrade y le sea diferente a la carrera y eso incrementará su rendimiento físico.
4. En cada sección de ejercicio debe mantener un ritmo que le permita mantener una conversación. Es decir, usted debe estar jadeando pero no al extremo de no poder hablar. Estará bien que requiera hacer respiraciones profundas entre palabras pero no que no pueda emitir sonido.
5. Cuando las carreras sean largas, asegúrese de mantener los niveles de azúcar en su sangre elevados comiendo barras de energía (O cualquier equivalente) al menos una hora antes del ejercicio. Tome agua continuamente antes y durante el ejercicio y con todas sus comidas.
6. Para las primeras semanas, usted debe estar caminando más que corriendo. En cada sección diaria de Correr/caminar debe estar en 2-3 minutos e caminar y 1-2 minutos de correr, cada 3 semanas revise su avance y dependiendo como se sienta puede incrementar a 3 minutos caminar – 2 minutos correr. Muchos de los principiantes no hace más que esto, principiantes avanzados pueden optar por un máximo de 2-2 minutos.
¿Detenerse para Caminar?
La mayoría de los corredores han logrado mejorar significativamente sus tiempos cuando toman los descansos para caminar, debido a que no están agotados al final de los recorridos largo. Miles de corredores veteranos orientados a una meta de tiempo han mejorado sus records por 10, 20,30 minutos y más en maratones, sólo por incluir en su recorrido los lapsos de caminar en los primeros kilómetros. Usted puede imitar fácilmente estas personas. Estas son las personas que se impulsan a velocidad durante los últimos 10 kilómetros cuando todos los demás están agotados.
Descansos para caminar en el Maratón: ¿Que tan largo y que tan frecuentes? Se recomienda seguir la técnica hasta la milla 18 en los maratones. Después de ese punto la puede reducir e incluso eliminar según como se sienta.
Mientras más rápido empiece a tomar los Descansos para caminar, más le van a ayudar
Usted debe empezar a tomar los descansos de caminar antes de se sienta fatigado, al menos en los primeros kilómetros. Si usted espera a sentir que necesita descansar para empezar a caminar, entonces ya es demasiado tarde. Las caminatas después de esto le será de muy poca ayuda; Incluso esperar hasta la milla 2 para empezar a caminar va a reducir el potencial que le puede sacar a esta técnica.
La Regla del Descuento: Cuando se comienza a caminar desde el inicio, se tendrá mayor descuento en la fatiga final, por ponerlo en términos de compra, digamos que usted está obteniendo un descuento en el peso de sus piernas y pies cuando usted toma descansos de caminar en los recorridos largos. Si usted camina con suficiente frecuencia se sentirá a las 10 millas sólo ha corrido 6 o 7 y a las 20 millas sentirá que sólo ha corrido entre 13 y 15 millas.
¿Qué tan rápido debemos caminar? Una caminata despacio estará bien. Si usted es del tipo de caminador con una personalidad de corredor A y quiere caminar rápido, solo asegúrese de que no está estirando su zancada demasiado. Chequee la tensión del tendón que se ubica detrás de la rodilla, si siente tensión allí, camine tan lento como le permita sentir este tendón relajado, nuevamente caminar lento estará bien para su tiempo.
Maratonistas Veteranos: Estos deben seguir los siguientes ratios de la técnica:
SI SU TIEMPO META ES MÁS DE 6 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 1-2 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 5:50-6:00 HORAS: 1 min de caminar por cada 4-5 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 5:00-5:29 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 5-6 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 4:30-4:59 HORAS: 1-2 min de caminar por cada 6-7 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 4:00-4:29 HORAS: 1 min de caminar por cada 7-8 minutos de correr.
SI SU TIEMPO META ES 3:30-3:59 HORAS: 1 min de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:22-3:29 HORAS: 30 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:16-3:21 HORAS: 20 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 3:08-3:15 HORAS: 15 segundos de caminar por cada milla corrida.
SI SU TIEMPO META ES 2:50-3:07 HORAS: 10 segundos de caminar por cada milla corrida.
¿Porqué funcionan los descansos para caminar? Principalmente porque usas los músculos en diferentes formas desde el comienzo, si sus piernas mantienen el ritmo ellas conservan energía. Cuando un grupo de músculos, como sus pantorrillas, es usado continuamente paso a paso, la fatiga se sentirá relativamente pronto. Las áreas débiles tienden a sobrecargarse y lo fuerzan a usted a bajar el ritmo más tarde o a gritar de dolor más adelante. Por medio de la técnica de alternar caminar y correr, usted distribuye el trabajo en una variedad mayor de músculos, incrementando en un todo su capacidad y desempeño. En Maratonistas veteranos, ésta condición frecuentemente hace la diferencia entre alcanzar una meta de tiempo y no alcanzarla.
Los interesados deberán buscar sus libros y también explorar su blog: Jeff Galloway´s Blog, así como su página web: Run Injury Free with Jeff Galloway.
.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Los Riesgos de Correr con Calor.
En esta época del año, cuando el calor comienza a aumentar, quienes hacen deporte bajo esta condición climática deben tomar las precauciones necesarias, para evitar el golpe de calor y los estados de deshidratación.
No resulta extraño que al finalizar una prueba de maratón de 42,195 kilómetros los atletas lleguen a la meta habiendo perdido más de cinco litros de líquido en forma de sudor. La evaporación del sudor en la piel es el gran mecanismo termorregulador. Pero puede llegar a agotarse cuando se realizan ejercicios exigentes bajo temperaturas muy elevadas y no se repone el líquido perdido. "Con el progreso de la deshidratación y la reducción del volumen plasmático, también va disminuyendo la sudoración y aumenta la temperatura rectal del individuo. Cuando el cuerpo alcanza una temperatura superior a los 41 grados, estamos en presencia de un golpe de calor. El cuadro puede ser grave", sostiene el médico deportólogo de Clínica MEDS, Dr. Rafael Gutiérrez.
Para el especialista, el deportista no solo debe beber cuando tiene sed, sino que debe hacerlo sin sed. "Es ideal tomar líquido durante el ejercicio y en verano es recomendable ingerir medio litro dos horas antes de comenzar a hacer deporte. El mejor indicador para vigilar que existe una hidratación adecuada es que la orina sea clara y transparente", agrega.
"El rendimiento físico de un deportista en un ambiente muy caluroso es inferior al normal, debido a que disminuye el aporte de sangre al músculo. Nuestro cuerpo desvía de forma automática más sangre a la circulación superficial (bajo la epidermis) para que allí sea enfriada y se rebaje la temperatura interna del organismo. Esta circunstancia tiene como efecto indirecto el de reducir la cantidad de sangre que llega a los músculos y por ello aumenta antes de lo habitual el número de pulsaciones por minuto (taquicardia de compensación), para hacer frente a las exigencias musculares de oxígeno. En definitiva, la fatiga aparece mucho antes y el rendimiento disminuye considerablemente", puntualiza el especialista.
Fuente: Meds.cl
En esta época del año, cuando el calor comienza a aumentar, quienes hacen deporte bajo esta condición climática deben tomar las precauciones necesarias, para evitar el golpe de calor y los estados de deshidratación.
No resulta extraño que al finalizar una prueba de maratón de 42,195 kilómetros los atletas lleguen a la meta habiendo perdido más de cinco litros de líquido en forma de sudor. La evaporación del sudor en la piel es el gran mecanismo termorregulador. Pero puede llegar a agotarse cuando se realizan ejercicios exigentes bajo temperaturas muy elevadas y no se repone el líquido perdido. "Con el progreso de la deshidratación y la reducción del volumen plasmático, también va disminuyendo la sudoración y aumenta la temperatura rectal del individuo. Cuando el cuerpo alcanza una temperatura superior a los 41 grados, estamos en presencia de un golpe de calor. El cuadro puede ser grave", sostiene el médico deportólogo de Clínica MEDS, Dr. Rafael Gutiérrez.
Para el especialista, el deportista no solo debe beber cuando tiene sed, sino que debe hacerlo sin sed. "Es ideal tomar líquido durante el ejercicio y en verano es recomendable ingerir medio litro dos horas antes de comenzar a hacer deporte. El mejor indicador para vigilar que existe una hidratación adecuada es que la orina sea clara y transparente", agrega.
"El rendimiento físico de un deportista en un ambiente muy caluroso es inferior al normal, debido a que disminuye el aporte de sangre al músculo. Nuestro cuerpo desvía de forma automática más sangre a la circulación superficial (bajo la epidermis) para que allí sea enfriada y se rebaje la temperatura interna del organismo. Esta circunstancia tiene como efecto indirecto el de reducir la cantidad de sangre que llega a los músculos y por ello aumenta antes de lo habitual el número de pulsaciones por minuto (taquicardia de compensación), para hacer frente a las exigencias musculares de oxígeno. En definitiva, la fatiga aparece mucho antes y el rendimiento disminuye considerablemente", puntualiza el especialista.
Fuente: Meds.cl
lunes, 26 de diciembre de 2011
ASPECTOS QUE UN MARATONISTA AMATEUR DEBE CONSIDERAR FUERA DE LA PLANIFICACION
Circunstancias no previstas se le pueden presentar al maratonista durante la competencia que no fueron consideradas en los entrenamientos pero que resultan cruciales para continuar la competencia y que ponen a prueba el temple del corredor.
Durante la competencia pueden ocurrir, entre los mas importantes los siguientes hechos:
a) Utilizar calzado no suficientemente adaptado a la duración del maratón.
b) Aparición de problemas físicos, como ser tirones en el talón de Aquiles o en los tendones que se insertan en el fémur, o también aparición de calambres.
c) Resbalones y caidas por elementos tirados por los demás corredores ej. sachets, cáscaras de banana, etc.
d) Deformidades o salientes en el piso donde se desarrolla la competencia que puede dar lugar a tropezones.
Ante ello, el atleta no debe perder la calma y como punto primordial debe pensar, salvo que las circunstancias sean de una gravedad tal que no lo permita, finalizar la competencia, aunque se sacrifique el tiempo estimado planeado en los entrenamientos.
Para no llegar a estas situaciones limites se enumeran los siguientes puntos a tener en cuenta en el momento de la competencia:
1. No utilizar calzados no suficientemente adaptados, y que generalmente son adquiridos en el momentos de la expo maraton anterioor a la competencia, que a prima facie resultan "cómodos y livianos".
Ello ocasiona una distinta estabilidad del calzado con relación a la que por naturaleza tiene el cuerpo del corredor, originando que en cada paso se cambie la estabilidad del cuerpo a la estabilidad del calzado, originando dolores generalmente a nivel de la cadera que se reflejan a los tendones bajos de la pierna impidiendo el desarrollo de la competencia como fue planeado.
2. Efectuar una adecuada elongación previo a la competencia, complementada con una lubricación muscular y uso de calzas en dias muy frios.
3. Tomar suplementos polivitaminicos que contengan especialmente magnesio y potasio.
3. Prestar suficiente atención al piso donde se está pasando, evitando mirar al público o distrayendo la mirada hacia otros objetos, tip que también ayuda a la concentración del corredor en la carrera.
De cualquier manera, damos a continuación un tip que resultará de ayuda en los momentos que el corredor se encuentre con esos problemas o deba bajar el ritmo por cualquier circunstancia, y que comodamente se pueden desarrollar en el gimnasio :
- Como complemento del entrenamiento y en la cinta efectuar una caminata de dos series de 15 minutos cada una en la cual se va aumentando la velocidad caminando rápido sin tener que llegar a trotar, lo cual obliga a estirar el paso de la caminata.
Esa tarea realizarla tres veces por semana.
Como resultado se verá en la competencia que, ante una eventualidad, cada 100 metros caminar rápido 50 metros y los 50 metros finales correr, determinándose que el impacto de la perdida de tiempo no es tan grave como caminar sin un entrenamiento agil como el descripto.
Además los músculos al no perder actividad permiten en algún momento la posibilidad de correr los 100 metros citados y llegar a la meta sin lesiones.
Por supuesto nunca se debe forzar el ritmo sino ESCUCHAR AL CUERPO.
Miguel Ancarola
Circunstancias no previstas se le pueden presentar al maratonista durante la competencia que no fueron consideradas en los entrenamientos pero que resultan cruciales para continuar la competencia y que ponen a prueba el temple del corredor.
Durante la competencia pueden ocurrir, entre los mas importantes los siguientes hechos:
a) Utilizar calzado no suficientemente adaptado a la duración del maratón.
b) Aparición de problemas físicos, como ser tirones en el talón de Aquiles o en los tendones que se insertan en el fémur, o también aparición de calambres.
c) Resbalones y caidas por elementos tirados por los demás corredores ej. sachets, cáscaras de banana, etc.
d) Deformidades o salientes en el piso donde se desarrolla la competencia que puede dar lugar a tropezones.
Ante ello, el atleta no debe perder la calma y como punto primordial debe pensar, salvo que las circunstancias sean de una gravedad tal que no lo permita, finalizar la competencia, aunque se sacrifique el tiempo estimado planeado en los entrenamientos.
Para no llegar a estas situaciones limites se enumeran los siguientes puntos a tener en cuenta en el momento de la competencia:
1. No utilizar calzados no suficientemente adaptados, y que generalmente son adquiridos en el momentos de la expo maraton anterioor a la competencia, que a prima facie resultan "cómodos y livianos".
Ello ocasiona una distinta estabilidad del calzado con relación a la que por naturaleza tiene el cuerpo del corredor, originando que en cada paso se cambie la estabilidad del cuerpo a la estabilidad del calzado, originando dolores generalmente a nivel de la cadera que se reflejan a los tendones bajos de la pierna impidiendo el desarrollo de la competencia como fue planeado.
2. Efectuar una adecuada elongación previo a la competencia, complementada con una lubricación muscular y uso de calzas en dias muy frios.
3. Tomar suplementos polivitaminicos que contengan especialmente magnesio y potasio.
3. Prestar suficiente atención al piso donde se está pasando, evitando mirar al público o distrayendo la mirada hacia otros objetos, tip que también ayuda a la concentración del corredor en la carrera.
De cualquier manera, damos a continuación un tip que resultará de ayuda en los momentos que el corredor se encuentre con esos problemas o deba bajar el ritmo por cualquier circunstancia, y que comodamente se pueden desarrollar en el gimnasio :
- Como complemento del entrenamiento y en la cinta efectuar una caminata de dos series de 15 minutos cada una en la cual se va aumentando la velocidad caminando rápido sin tener que llegar a trotar, lo cual obliga a estirar el paso de la caminata.
Esa tarea realizarla tres veces por semana.
Como resultado se verá en la competencia que, ante una eventualidad, cada 100 metros caminar rápido 50 metros y los 50 metros finales correr, determinándose que el impacto de la perdida de tiempo no es tan grave como caminar sin un entrenamiento agil como el descripto.
Además los músculos al no perder actividad permiten en algún momento la posibilidad de correr los 100 metros citados y llegar a la meta sin lesiones.
Por supuesto nunca se debe forzar el ritmo sino ESCUCHAR AL CUERPO.
Miguel Ancarola
lunes, 5 de diciembre de 2011
Las piernas del maratonista y su cuidado es fundamental para su desempeño y vida util como deportista.
He aqui un articulo de www.neomundo.com.ar sobre el tema y su relación con aspectos cardiacos.
El estado de las piernas puede ser un importante indicador de salud ya que las personas que sufren de enfermedad arterial periférica tienen un riesgo mayor de sufrir un ataque cardíaco.
Dicha advertencia fue presentada por la Vascular Disease Foundation (Fundación para las Enfermedades Vasculares) de Estados Unidos, que recomendó estar muy alerta a los síntomas de esta patología para hacer una consulta médica ni bien surgen.
LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
La enfermedad vascular periférica ocurre cuando se estrechan los vasos sanguíneos ubicados afuera del corazón. Esto sucede porque se forma en la pared de los vasos una placa de grasa y colesterol que disminuye el espacio a través del cual fluye la sangre. Como llega una menor circulación a las piernas, se suele sentir dolor y entumecimiento.
El principal factor de riesgo para esta patología es haber superado los 50 años, pero el peligro aumenta si una persona fuma, sufrió alguna enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular, y tiene diabetes o hipertensión.
La enfermedad arterial periférica puede cursar durante un tiempo sin dar señales de existencia, pero los síntomas más frecuentes son la fatiga, el entumecimiento de las piernas, los calambres, el dolor y que las heridas de las piernas tarden en sanar. En los casos más graves se bloquea la circulación y esto resulta en la muerte de tejidos, una condición que a su vez puede conducir a una amputación.
“Muy frecuentemente, las personas piensan que una incomodidad en la pierna o una herida que sana lentamente son parte del envejecimiento normal, pero pueden ser señales de una patología muy seria. A través de la detección temprana y un correcto tratamiento, podemos reducir las devastadoras consecuencias de la enfermedad arterial periférica y mejorar la salud cardiovascular de la población en general”, dijo Joseph Caporusso, un especialista de la fundación.
Además, los profesionales de la salud advirtieron que si una persona tiene arterias bloqueadas en una parte del cuerpo es muy probable que haya vasos en otras regiones con la misma complicación, incluyendo aquellos que se ubican en el corazón y que por lo tanto aumentan el peligro de desarrollar ataques cardíacos, cardiopatías e incluso la muerte. Más información sobre ciencia y salud en www.neomundo.com.ar
He aqui un articulo de www.neomundo.com.ar sobre el tema y su relación con aspectos cardiacos.
El estado de las piernas puede ser un importante indicador de salud ya que las personas que sufren de enfermedad arterial periférica tienen un riesgo mayor de sufrir un ataque cardíaco.
Dicha advertencia fue presentada por la Vascular Disease Foundation (Fundación para las Enfermedades Vasculares) de Estados Unidos, que recomendó estar muy alerta a los síntomas de esta patología para hacer una consulta médica ni bien surgen.
LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
La enfermedad vascular periférica ocurre cuando se estrechan los vasos sanguíneos ubicados afuera del corazón. Esto sucede porque se forma en la pared de los vasos una placa de grasa y colesterol que disminuye el espacio a través del cual fluye la sangre. Como llega una menor circulación a las piernas, se suele sentir dolor y entumecimiento.
El principal factor de riesgo para esta patología es haber superado los 50 años, pero el peligro aumenta si una persona fuma, sufrió alguna enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular, y tiene diabetes o hipertensión.
La enfermedad arterial periférica puede cursar durante un tiempo sin dar señales de existencia, pero los síntomas más frecuentes son la fatiga, el entumecimiento de las piernas, los calambres, el dolor y que las heridas de las piernas tarden en sanar. En los casos más graves se bloquea la circulación y esto resulta en la muerte de tejidos, una condición que a su vez puede conducir a una amputación.
“Muy frecuentemente, las personas piensan que una incomodidad en la pierna o una herida que sana lentamente son parte del envejecimiento normal, pero pueden ser señales de una patología muy seria. A través de la detección temprana y un correcto tratamiento, podemos reducir las devastadoras consecuencias de la enfermedad arterial periférica y mejorar la salud cardiovascular de la población en general”, dijo Joseph Caporusso, un especialista de la fundación.
Además, los profesionales de la salud advirtieron que si una persona tiene arterias bloqueadas en una parte del cuerpo es muy probable que haya vasos en otras regiones con la misma complicación, incluyendo aquellos que se ubican en el corazón y que por lo tanto aumentan el peligro de desarrollar ataques cardíacos, cardiopatías e incluso la muerte. Más información sobre ciencia y salud en www.neomundo.com.ar
lunes, 24 de octubre de 2011
DIEZ TIPS PARA SUBIR LA AUTOESTIMA (por el Lic. Bernardo Stamateas)
No es fácil. Cuando una persona se cree menos por el simple hecho de tener la autoestima por el piso, es una tarea titánica, pero no imposible, recuperarse y quererse. No se trata de egoísmo, sino de darle a todo su medida justa.
1. Nuestra estima debe estar basada en quienes somos (ser) y no en nuestros logros (hacer): Cuando mencionamos el término "estima" una lluvia de conceptos y significados vienen a nuestra mente. Pensamos que estima es tener una buena posición económica, un máster, un título universitario, un apellido; sin embargo todos estos son mitos que hoy necesitamos erradicar de nuestra mente para poder asentar nuestra estima sobre un cimiento sólido.
2. Saber que todas las situaciones nos preparan para consolidar y afirmar nuestra estima: Nuestra estima se va gestando a través de lo que recibimos de los otros, de sus palabras y de lo que nosotros creemos de nosotros mismos. Sin embargo, pasar por dificultades, por circunstancias dolorosas no implica no tener estima, todo lo contrario. No se trata de tener o no tener estima sino de hacer crecer la estima y los pensamientos de autovaloración. Cada logro, cada éxito, cada fracaso que logramos revertir asienta nuestra estima y la hace cada vez más fuerte.
3. La estima se construye con palabras de validación: Nuestra estima se va formando desde el momento en que nacemos y ella dependerá en sus comienzos de las palabras, de los abrazos, de la contención y del afecto que hayamos recibido de nuestros padres o de los seres más allegados.
4. Desterrar las creencias erróneas de nuestros pensamientos: La primera creencia errónea: No soy bueno, es decir, soy un inútil, soy un fracaso, no sirvo para nada, no me lo merezco; en resumen es, no soy bueno. La segunda creencia errónea: Mi vida diaria no es buena. No me interesa nada, no me motiva nada, para mí es todo lo mismo, no me motiva mi presente, no hay nada que me atrae. La tercera creencia errónea: Mi futuro es incierto. Mi futuro va a ser peligroso, mi futuro va a ser malo, mi futuro va a ser negativo. Entonces no soy bueno, mi vida diaria no es buena o nada me atrae, nada me motiva o no hay nada interesante en mi presente y mi mañana va a ser peligroso, incierto, sin esperanza, etcétera.
5. Tener una mente orientada al aprendizaje: Tener claro que “todavía me falta seguir aprendiendo”. Esto es lo que sabe una estima sólida, que no es perfecta, que está en construcción, que va camino a mejorar cada día, que no sabe todo pero que cada día que pasa sigue aprendiendo. Entonces, lo primero, lo más importante por cada situación que pasamos, es ser capaz de preguntarnos:
¿Qué puedo aprender de esta situación, qué puedo aprender para seguir creciendo? ¿Qué tengo que aprender que todavía no sé? ¡Quiero seguir creciendo, quiero seguir avanzando!
6. Una estima sana la posee quien descubre sus fortalezas: El pez sabe nadar, pero no sabe trepar; el mono sabe trepar pero sabe nadar y el pato sabe nadar y volar, pero ninguna le sale bien, aunque por lo menos sabe hacer dos; pero nadie sabe todo, la gente te va a pedir que camines sobre el agua, que seas perfecto, pero nunca te sientas menos, estás creciendo. Nada ni nadie puede determinar tu futuro, sólo lo harán aquellas actitudes verdaderas o falsas que incorpores en tu mente.
Lo correcto sería así… "Corre con paciencia la carrera que tienes por delante". Sigue moviéndote hasta ser el número uno en tu especialidad, nadie hace todo bien o todo mal. Hay algo que sólo tú lo haces como nadie. Descúbrete a ti mismo. Sólo hay que seguir caminando con fe, sólo hay que seguir moviéndose y nunca volver atrás. Si te lastimaron, te vuelves a levantar, busca ayuda, reconstruye tu vida y sigue adelante. El lamento no es una herramienta para los ganadores.
7. Basar nuestra estima en lo que somos: El tener cosas nos da una sensación de ilusoria de seguridad, pero la estima no tiene que ver con tener, sino con ser. Muchas personas obtienen lo material, es decir les va muy bien en todo lo referente al ámbito económico, pero en su vida emocional no han logrado formar una familia, una pareja.
Puedes tener dinero, títulos colgados en tu oficina, pero no tener una estima sana. Todos los seres humanos estamos formados por un alma, una mente y un cuerpo y para que nuestra estima esté sana necesitamos tener un equilibrio en las todas las áreas en las que nos movemos. Puedes tener dinero y nadie que te quiera y esa ausencia de afecto inexorablemente lastima nuestro ser.
8. Tendrás una estima fuerte si ella no depende del puntaje de los otros: Muchas personas consideran que porque tienen a su alrededor gente que los reconoce, que los admira, son dueños de una estima positiva. Pueden estar a tu lado, sin embargo, estas personas, quizá, no son las más adecuadas.
Tu estima no depende del puntaje de los otros, sino de que cada vez que te encuentres con un techo sobre tu vida, seas capaz de romperlo. Cada vez que quieras lograr algo y esa puerta se cierra, es el momento de romper tu propio límite, no de discutir y pelear con los demás. ¿Qué significa romper el techo? Que cada vez que quieras lograr algo, no debes enojarte, entristecerte, pelear con los demás, sino ir y romper tu techo, tu límite. Detrás de ese techo está ese sueño, ese objetivo, ese sueño que estás buscando. No desperdicies ni un minuto de tu vida en la gente que no sabe validarte ni reconocerte, usa ese minuto de tu vida para superarte a ti mismo. Y cuando lo hagas, tu estima se habrá afirmado mucho más y estarás listo y preparado para nuevos desafíos.
9. Sé el primero en creer en vos: Concentra tu fe en ti mismo y no en el pensamiento y en la opinión de los demás. Y una vez que lo hayas hecho, aquellos mismos que te criticaron vendrán a buscarte para asociarse contigo y con tu proyecto. Invierte en ti, en crecer, en hacer un curso de negociación, en cómo relacionarte con los demás, en cómo hablar delante de la gente, cómo mejorar tu don predominante, cómo ser mejor vendedor, cómo mejorar tu profesión. Buscale la vuelta y no te rindas; en lugar de concentrarte si estás enojado con la gente que no te dejó entrar, da la vuelta, sube al techo, rómpelo, porque cuando lo hagas todo aquello que estabas persiguiendo lo verás concretado. Determina sobre tu vida todo lo que estás esperando que te pase.
10. Te mereces lo mejor: Una estima sana acepta que a lo largo de toda la vida tendremos cualidades y defectos. Toda nuestra vida vamos a tener cosas buenas y cosas malas. Cuando una persona no muestra sus cosas malas es porque está en conflicto. Y cuando una persona no muestra sus cosas buenas también está en conflicto; cuando cada uno de nosotros podamos aceptar estos sucesos estaremos en paz.
Con errores y con defectos tu estima debe estar sana. El tema es que sigamos creciendo. Éste es el punto, reconocerlos, pero a pesar de ellos darnos el valor que nos merecemos.
¿Cómo estás invirtiendo tu tiempo para crecer cada día? ¿Qué es lo que estás haciendo? Lo importante es estar siempre en proceso de crecimiento y en elegir los mentores adecuados para cada momento de tu vida.
bernardoresponde@gmail.com
www.stamateas.com
No es fácil. Cuando una persona se cree menos por el simple hecho de tener la autoestima por el piso, es una tarea titánica, pero no imposible, recuperarse y quererse. No se trata de egoísmo, sino de darle a todo su medida justa.
1. Nuestra estima debe estar basada en quienes somos (ser) y no en nuestros logros (hacer): Cuando mencionamos el término "estima" una lluvia de conceptos y significados vienen a nuestra mente. Pensamos que estima es tener una buena posición económica, un máster, un título universitario, un apellido; sin embargo todos estos son mitos que hoy necesitamos erradicar de nuestra mente para poder asentar nuestra estima sobre un cimiento sólido.
2. Saber que todas las situaciones nos preparan para consolidar y afirmar nuestra estima: Nuestra estima se va gestando a través de lo que recibimos de los otros, de sus palabras y de lo que nosotros creemos de nosotros mismos. Sin embargo, pasar por dificultades, por circunstancias dolorosas no implica no tener estima, todo lo contrario. No se trata de tener o no tener estima sino de hacer crecer la estima y los pensamientos de autovaloración. Cada logro, cada éxito, cada fracaso que logramos revertir asienta nuestra estima y la hace cada vez más fuerte.
3. La estima se construye con palabras de validación: Nuestra estima se va formando desde el momento en que nacemos y ella dependerá en sus comienzos de las palabras, de los abrazos, de la contención y del afecto que hayamos recibido de nuestros padres o de los seres más allegados.
4. Desterrar las creencias erróneas de nuestros pensamientos: La primera creencia errónea: No soy bueno, es decir, soy un inútil, soy un fracaso, no sirvo para nada, no me lo merezco; en resumen es, no soy bueno. La segunda creencia errónea: Mi vida diaria no es buena. No me interesa nada, no me motiva nada, para mí es todo lo mismo, no me motiva mi presente, no hay nada que me atrae. La tercera creencia errónea: Mi futuro es incierto. Mi futuro va a ser peligroso, mi futuro va a ser malo, mi futuro va a ser negativo. Entonces no soy bueno, mi vida diaria no es buena o nada me atrae, nada me motiva o no hay nada interesante en mi presente y mi mañana va a ser peligroso, incierto, sin esperanza, etcétera.
5. Tener una mente orientada al aprendizaje: Tener claro que “todavía me falta seguir aprendiendo”. Esto es lo que sabe una estima sólida, que no es perfecta, que está en construcción, que va camino a mejorar cada día, que no sabe todo pero que cada día que pasa sigue aprendiendo. Entonces, lo primero, lo más importante por cada situación que pasamos, es ser capaz de preguntarnos:
¿Qué puedo aprender de esta situación, qué puedo aprender para seguir creciendo? ¿Qué tengo que aprender que todavía no sé? ¡Quiero seguir creciendo, quiero seguir avanzando!
6. Una estima sana la posee quien descubre sus fortalezas: El pez sabe nadar, pero no sabe trepar; el mono sabe trepar pero sabe nadar y el pato sabe nadar y volar, pero ninguna le sale bien, aunque por lo menos sabe hacer dos; pero nadie sabe todo, la gente te va a pedir que camines sobre el agua, que seas perfecto, pero nunca te sientas menos, estás creciendo. Nada ni nadie puede determinar tu futuro, sólo lo harán aquellas actitudes verdaderas o falsas que incorpores en tu mente.
Lo correcto sería así… "Corre con paciencia la carrera que tienes por delante". Sigue moviéndote hasta ser el número uno en tu especialidad, nadie hace todo bien o todo mal. Hay algo que sólo tú lo haces como nadie. Descúbrete a ti mismo. Sólo hay que seguir caminando con fe, sólo hay que seguir moviéndose y nunca volver atrás. Si te lastimaron, te vuelves a levantar, busca ayuda, reconstruye tu vida y sigue adelante. El lamento no es una herramienta para los ganadores.
7. Basar nuestra estima en lo que somos: El tener cosas nos da una sensación de ilusoria de seguridad, pero la estima no tiene que ver con tener, sino con ser. Muchas personas obtienen lo material, es decir les va muy bien en todo lo referente al ámbito económico, pero en su vida emocional no han logrado formar una familia, una pareja.
Puedes tener dinero, títulos colgados en tu oficina, pero no tener una estima sana. Todos los seres humanos estamos formados por un alma, una mente y un cuerpo y para que nuestra estima esté sana necesitamos tener un equilibrio en las todas las áreas en las que nos movemos. Puedes tener dinero y nadie que te quiera y esa ausencia de afecto inexorablemente lastima nuestro ser.
8. Tendrás una estima fuerte si ella no depende del puntaje de los otros: Muchas personas consideran que porque tienen a su alrededor gente que los reconoce, que los admira, son dueños de una estima positiva. Pueden estar a tu lado, sin embargo, estas personas, quizá, no son las más adecuadas.
Tu estima no depende del puntaje de los otros, sino de que cada vez que te encuentres con un techo sobre tu vida, seas capaz de romperlo. Cada vez que quieras lograr algo y esa puerta se cierra, es el momento de romper tu propio límite, no de discutir y pelear con los demás. ¿Qué significa romper el techo? Que cada vez que quieras lograr algo, no debes enojarte, entristecerte, pelear con los demás, sino ir y romper tu techo, tu límite. Detrás de ese techo está ese sueño, ese objetivo, ese sueño que estás buscando. No desperdicies ni un minuto de tu vida en la gente que no sabe validarte ni reconocerte, usa ese minuto de tu vida para superarte a ti mismo. Y cuando lo hagas, tu estima se habrá afirmado mucho más y estarás listo y preparado para nuevos desafíos.
9. Sé el primero en creer en vos: Concentra tu fe en ti mismo y no en el pensamiento y en la opinión de los demás. Y una vez que lo hayas hecho, aquellos mismos que te criticaron vendrán a buscarte para asociarse contigo y con tu proyecto. Invierte en ti, en crecer, en hacer un curso de negociación, en cómo relacionarte con los demás, en cómo hablar delante de la gente, cómo mejorar tu don predominante, cómo ser mejor vendedor, cómo mejorar tu profesión. Buscale la vuelta y no te rindas; en lugar de concentrarte si estás enojado con la gente que no te dejó entrar, da la vuelta, sube al techo, rómpelo, porque cuando lo hagas todo aquello que estabas persiguiendo lo verás concretado. Determina sobre tu vida todo lo que estás esperando que te pase.
10. Te mereces lo mejor: Una estima sana acepta que a lo largo de toda la vida tendremos cualidades y defectos. Toda nuestra vida vamos a tener cosas buenas y cosas malas. Cuando una persona no muestra sus cosas malas es porque está en conflicto. Y cuando una persona no muestra sus cosas buenas también está en conflicto; cuando cada uno de nosotros podamos aceptar estos sucesos estaremos en paz.
Con errores y con defectos tu estima debe estar sana. El tema es que sigamos creciendo. Éste es el punto, reconocerlos, pero a pesar de ellos darnos el valor que nos merecemos.
¿Cómo estás invirtiendo tu tiempo para crecer cada día? ¿Qué es lo que estás haciendo? Lo importante es estar siempre en proceso de crecimiento y en elegir los mentores adecuados para cada momento de tu vida.
bernardoresponde@gmail.com
www.stamateas.com
jueves, 20 de octubre de 2011
CUIDADO CON LA DEPRESIÓN POST COMPETICION!!!!
En determinadas oportunidades el atleta terminado el evento no ve reflejado en los resultados el entrenamiento realizado, generando una sensación de desaliento que se agrava cuando sus compañeros lo lograron.
Los factores que inciden y que deben ser adecuadamente planificados son:
1. Establecer y cumplir exactamente el tiempo que estaba en condiciones de correr de acuerdo al entrenamiento.
2. Determinar las limitaciones en las condiciones fisicas en el dia de la competencia.
3. Determinar las limitaciones por las condiciones animicas en el dia de la competencia.
Miguel Ancarola
20/10/2011
4. Utilización del calzado adecuado adecuadamente ablandado en los entrenamientos.
5. Estado depresivo generado en los dias anteriores a la competencia sea en el seno de la familia, trabajo, etc.
No se pueden ignorar todos estos factores en las planificaciones, porque de lo contrario el atleta correrá en una burbuja basada en objetivos no realizables.
Si se realiza la competencia en objetivos no realizables el atleta o, debe aceptar los resultados negativos o de lo contrario entrar en un estado depresivo que le puede costar el exitos en las competencias venideras.
En determinadas oportunidades el atleta terminado el evento no ve reflejado en los resultados el entrenamiento realizado, generando una sensación de desaliento que se agrava cuando sus compañeros lo lograron.
Los factores que inciden y que deben ser adecuadamente planificados son:
1. Establecer y cumplir exactamente el tiempo que estaba en condiciones de correr de acuerdo al entrenamiento.
2. Determinar las limitaciones en las condiciones fisicas en el dia de la competencia.
3. Determinar las limitaciones por las condiciones animicas en el dia de la competencia.
Miguel Ancarola
20/10/2011
4. Utilización del calzado adecuado adecuadamente ablandado en los entrenamientos.
5. Estado depresivo generado en los dias anteriores a la competencia sea en el seno de la familia, trabajo, etc.
No se pueden ignorar todos estos factores en las planificaciones, porque de lo contrario el atleta correrá en una burbuja basada en objetivos no realizables.
Si se realiza la competencia en objetivos no realizables el atleta o, debe aceptar los resultados negativos o de lo contrario entrar en un estado depresivo que le puede costar el exitos en las competencias venideras.
domingo, 16 de octubre de 2011
Los 5 mitos del corredor de fondo
runners.es 31/05/2011
No te líes, el mundo de los corredores está lleno de información a veces contradictoria, lleno de métodos de entrenamiento milagrosos y de consejos que son ya un dogma pero… ¿son verdaderos?
1. Si estás preparando un maratón no tiene sentido hacer nada de velocidad porque no vas a ir tan rápido nunca en la competición
. Gran error, hay que cambiar las intensidades hagas la distancia que hagas porque así mejoras más rápido y evitas el estancamiento. No tienes que hacer “miles” o cuestas cada vez que sales, pero sí ha de haber una o dos sesiones intensas por semana.
2. Si quieres perder peso tienes que hacer rodajes muy largos sin comer
. Otro gran error de algún “iluminado”. Si tu cuerpo no tiene energía no rinde bien, no sólo te machacarás más sino que tus entrenamientos no tendrán nada de calidad. En los rodajes más largos lo que tienes que hacer es tomar geles o barritas. Para perder peso ajusta tu dieta pero lejos de tus momentos de entrenamiento
3. Perder peso mejora siempre tus tiempos de carrera
. Si estás delgado/a tienes menos peso que subir en las cuestas y es probable que mejoren tus cronos, pero tu peso no ha de estar nunca por debajo de un límite razonable, si ya estás fino controla lo que comes porque limitarte lo que hará será limitar tu rendimiento.
4. En el gimnasio haz siempre muchas repeticiones con poca carga para no ganar músculo
. Si quieres mejorar tu fuerza y potencia, que es probablemente para lo que vayas al gimnasio, tienes que levantar un peso significativo. Después de un par de semanas de trabajar con pesos ligeros empieza a aumentar la carga y a disminuir las repeticiones y no te preocupes que, salvo que estés todo el día en el gimnasio, no vas a ganar apenas músculo.
5. Para “hacer algo” corriendo hay que entrenar al menos 15 horas por semana y doblar algunas sesiones..
Otro mito que no es cierto, lo que hay que hacer es estructurar bien el entrenamiento, alternando adecuadamente las cargas y los descansos. Por suerte la carrera es agradecida y con que hagas una hora día sí día no, experimentarás grandes mejoras, siempre y cuando cambies intensidades y hagas casos a tu cuerpo. Muchos corredores populares han mejorado a partir de un plan de menos horas y mejor estructurado.
runners.es 31/05/2011
No te líes, el mundo de los corredores está lleno de información a veces contradictoria, lleno de métodos de entrenamiento milagrosos y de consejos que son ya un dogma pero… ¿son verdaderos?
1. Si estás preparando un maratón no tiene sentido hacer nada de velocidad porque no vas a ir tan rápido nunca en la competición
. Gran error, hay que cambiar las intensidades hagas la distancia que hagas porque así mejoras más rápido y evitas el estancamiento. No tienes que hacer “miles” o cuestas cada vez que sales, pero sí ha de haber una o dos sesiones intensas por semana.
2. Si quieres perder peso tienes que hacer rodajes muy largos sin comer
. Otro gran error de algún “iluminado”. Si tu cuerpo no tiene energía no rinde bien, no sólo te machacarás más sino que tus entrenamientos no tendrán nada de calidad. En los rodajes más largos lo que tienes que hacer es tomar geles o barritas. Para perder peso ajusta tu dieta pero lejos de tus momentos de entrenamiento
3. Perder peso mejora siempre tus tiempos de carrera
. Si estás delgado/a tienes menos peso que subir en las cuestas y es probable que mejoren tus cronos, pero tu peso no ha de estar nunca por debajo de un límite razonable, si ya estás fino controla lo que comes porque limitarte lo que hará será limitar tu rendimiento.
4. En el gimnasio haz siempre muchas repeticiones con poca carga para no ganar músculo
. Si quieres mejorar tu fuerza y potencia, que es probablemente para lo que vayas al gimnasio, tienes que levantar un peso significativo. Después de un par de semanas de trabajar con pesos ligeros empieza a aumentar la carga y a disminuir las repeticiones y no te preocupes que, salvo que estés todo el día en el gimnasio, no vas a ganar apenas músculo.
5. Para “hacer algo” corriendo hay que entrenar al menos 15 horas por semana y doblar algunas sesiones..
Otro mito que no es cierto, lo que hay que hacer es estructurar bien el entrenamiento, alternando adecuadamente las cargas y los descansos. Por suerte la carrera es agradecida y con que hagas una hora día sí día no, experimentarás grandes mejoras, siempre y cuando cambies intensidades y hagas casos a tu cuerpo. Muchos corredores populares han mejorado a partir de un plan de menos horas y mejor estructurado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)